Tratamiento mediático del Caso Libra: entre la estafa, el escándalo y la «neutralidad»
Por Dr. Leonardo González y Dra. Silvina Pauloni
Por Dr. Leonardo González y Dra. Silvina Pauloni
En la apertura de la última jornada del 2do Congreso de Comunicación Digital y el 3er Encuentro de Comunicación Política y Pública que se está desarrollando en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, el CeID.TV participó de la charla denominada “Prácticas de investigación a 40 años de la democracia: memorias, procesos y horizontes en la construcción de los conocimientos”.
Participamos desde el Centro de Investigacions CEID.TV del Encuentro de la Multisectorial Audiovisual, Pirca y Obitel. En la misma reunion se conto con la presencia de diferentes investigadores latinoamericos, con los cuales se intercambiarion experiencia generandose un debate enriquecedor sobre la industria audiovisual. El evento conto con la presencia entre otros de: Paula Arruda (Dir. de la Tv Pública Fueguina y Pta.
Estrategia antropológica de Netflix: de la información a la emoción Prácticas de producción y consumo de contenidos audiovisuales en el siglo XXI. En el contexto de transformaciones que ha sufrido la TV convencional, parece evidente que la proliferación de múltiples pantallas no constituyen una gran revolución tecnológica sino, más bien, la continuidad de grandes tendencias mundiales asociadas a la fusión de la televisión, telecomunicaciones e informática. Es interesante poder reflexionar acerca de cómo estas nuevas pantallas están modificando prácticas y consumos habituales.
En 1996 la Asamblea General de Naciones Unidas propuso que el 21 de noviembre se celebraría el “Día Mundial de la Televisión”. Según señalaba la ONU en el Primer Foro Mundial de la Televisión, la pequeña pantalla se ha constituido como «un protagonista clave dentro del mundo de las comunicaciones por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales».
En el marco del Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP, participamos del Taller Salud y Covid 19 desde una mirada integral donde presentamos el informe: “Desafíos de la comunicación en tiempos de COVID: Fake News y la viralización del discurso de odio en medios hegemónicos argentinos” realizado y coordinado por la Dra.Pauloni Silvina y la Lic. Wetzel Eva del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión.
Los profesores e investigadores Dr. Leonardo Gonzalez, Dra. Silvina Pauloni, Dr. Diego Diaz y La Lic. Eva Wetzel coordinaron la mesa de ponencias: "La comunicación en escenarios digitales. Desinformación, fake News y discursos del odio como prácticas periodísticas", en el marco del IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales organizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. En ella participaron diversos ponentes donde trabajaron lineas de investigación relacionadas con la Infodemia, Posverdad, Convergencia Digital y el ejercicio del periodismo.
El 29 de agosto de 2009, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner colocaba la piedra fundacional a través de un decreto firmado en la Cumbre de Presidentes de la UNASUR, realizada en la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde también se firmó la adhesión de la Argentina a la norma de transmisión ISDB-T, compartida con Brasil. Allí nació la TDA y no fue simplemente un plan diseñado para acelerar el proceso de migración de las viejas señales analógicas a las nuevas, digitales. Fue mucho más que eso.
El Dr. Leonardo González, Director del Centro de Investigación y
Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social participó de la charla
"Infodemia, medios, periodismo y responsabilidad social" en el marco de
las actividades planificadas por el #MesDelPeriodismo y organizada por
la Secretaría de Posgrado/Maestría en Periodismo y Medios de
Comunicación (desde el ciclo de Charlas Públicas online).
González en su presentación planteó la presencia influyente, en este
La otra Pandemia.
El Virus de la desinformación
Dra. Pauloni Silvina
Desafíos de la Comunicación en tiempos de Covid 19.
Alfabetización mediática vs operaciones mediáticas
Tras analizar el proceso de la construcción noticiosa del caso “Criptogate” en cuatro medios de comunicación nacional, en su versión digital (La Nación, Clarín, Página 12 e Infobae), durante la semana del lunes 24 de febrero al domingo 2 de marzo, a través de sus titulares y en las tapas digitales matutinas, se observó el armado de narrativas diferenciales y polarizadas sobre el caso. El tratamiento informativo de los grandes medios reveló estrategias discursivas que fueron más allá de la simple cobertura periodística. Las elecciones semánticas no son inocentes; reflejan posturas editoriales y definen la manera en que la opinión pública percibe los hechos.
Informe completo: