Seminario doctoral Convergencia Digital: Medios, Política y Sociedad

Cuerpo: 

Entre el 11 y el 14 de noviembre de 2019 se impartió de manera intensiva el seminario doctoral Convergencia Digital: Medios, Políticas y Sociedad, a cargo de las Dra. Silvina Pauloni, Co-directora de este Centro de Investigación el CeID-TV y la Lic. Eliana Noscué Mera, becaria doctoral Conicet/CeID-TV.  A las jornadas asistieron profesionales de diversas áreas de las Ciencias Socielas  que además son estudiantes de posgrado de las FPyCS de las UNLP procedentes de países como Uruguay, Brasil Colombiam Ecuador y por supuesto de diversos lugares de la Argentina. 

En las jornadas se reflexionó sobre las transformaciones y cambios relacionados con la producción/consumo del conocimiento que se generan en la actualidad y abren la posibilidad de pensar en el lugar que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo cotidiano, pero también la manera en que se las consume y nos identificamos con ellas. Pues, según autores como Manuel Castells,  la masificación en el acceso a las Tics y la intensificación de sus usos por parte de diferentes actores sociales han transformado a la Red en el instrumento central de la comunicación. Este proceso se inscribe dentro del paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la cual las nuevas tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de los datos, mediando cada vez más en las esferas políticas, culturales y económicas.

Se planteó comprender la convergencia digital desde aspectos relacionables política, socio-cultural y tecnológicamente. Por una parte la importancia en la defensa de la democratización de marcos regulatorios, que en los modelos neoliberales como el que gobernó la Argentina entre 2015-2019, fueron implementados en favor de los monopolios mediáticos y se justificó y relacionó la convergencia con la concentración del poder económico sobre los servicios de telecomunicaciones. Por otro lado, se propuso comprender la convergencia digital como categoría que priorice las audiencias, los contenidos y los dispositivos que se traducen en multipantallas y los nuevos servicios audiovisuales traducidos en estéticas, formas y lenguajes.

El conjunto teórico de estos aspectos permitió ampliar los conocimientos sobre el cómo de la construcción de sentidos, la disputa de poderes y luchas que se inician socio-culturalmente, a partir de los consumos culturales cotidianos por parte de las sociedades globalizadas y tecnificadas, con características puntuales a partir de contextos socio-políticos puntuales. Para ello se dialogó con las producciones bibliográficas y las propuestas teórico-conceptuales de autores y autoras como Jose Van Dijck, Carlos Scolari, Guillermo Orozco, Omar Rincón, Luis Alberto Quevedo, Henry Jenkins, Javier Toret, Edgar Gómez Cruz, Ralph Shroeder, Said Vaidyanathan, entre otros.

De esta manera se espera continuar aportando a la formación de investigadores e investigadoras sociales y a la generación de conocimiento en torno a la comunicología desde nuestra América Latina.