Coversatorio “Discursos y Poder”, con la presencia del Doctor Carlos del Valle Rojas

Cuerpo: 

El 30 de noviembre de 2017 se realizó el conversatorio "Discursos y Poder", con la presencia del Dr. En Comunicación y Periodismo Carlos del Valle Rojas, docente e investigador de la Universidad de la Frontera (UFRO-Chile), investigador invitado del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión y Coordinador del grupo CLACSO "Comunicación, Política y Ciudadanía", de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS - UNLP). El evento se desarrolló en esta casa de estudios y fue organizado por sus Secretarías de Investigación y de Posgrado.

Durante la jornada, Del Valle Rojas desarrolló las líneas de investigación del Doctorado en Comunicación de la UFRO, sobre narrativas culturales, sus modos de producción y análisis, la hegemonía del discurso y la política. Uno de sus proyectos tiene como objetivo analizar el discurso construido a lo largo de la Historia sobre el conflicto por la tierra entre el Pueblo Mapuche y el Estado chileno en el periódico El Mercurio, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, con foco en determinados hitos históricos. Para realizar esta investigación han sido centrales conceptos como necropolítica y el derecho penal del enemigo.

El trabajo indaga sobre la construcción de la idea de conflicto, enemigo interno y la figura del salvaje al que hay que eliminar para anexar los territorios del sur del país; narrativa imperante a partir de la Independencia de Chile. Durante la celebración de su Bicentenario se observa un giro en la narrativa que, por un lado, implica la invisibilización de la temática y, por otro, un sentimiento de culpa que se manifiesta en otros discursos.

Ya entrada la mitad del siglo XX, vuelve la idea del indígena como enemigo del progreso, que ya no está relacionada con la implementación de una necropolítica sino con desalojos, despojo o traslado desde sus lugares hacia otros sitios, junto a una nueva ola inmigratoria que afianzaría la de mitad del siglo XIX.

En un salto temporal hasta los años `90, se observa un cambio en la narrativa que los califica como terroristas y les endilga relaciones internacionales con grupos como las FARC o ETA, aspecto que nunca fue comprobado. Este discurso se instala a partir de la Ley Antiterrorista de la dictadura chilena -que aún se aplica- y se intensifica con los posteriores sucesos internacionales.

La segunda línea de trabajo consiste en el análisis de la cobertura que hace la prensa nacional y regional sobre este conflicto, centrado en la pluralidad informativa. A partir de distintas metodologías se arribó a indicadores que mostraron la utilización de fuentes oficiales y la ausencia de fuentes indígenas.

Por otro lado, Del Valle, se refirió a la investigación que llevaron a cabo sobre cómo los medios hegemónicos toman el discurso del Gobierno y, a su vez, el discurso de la Justicia y sus sentencias se ven investidas del discurso mediático, por ejemplo, al calificar a los delitos cometidos por mapuches como "públicos y notorios", haciendo alusión a su repercusión en la prensa, lo que les da una embestidura mayor a los hechos cometidos, para terminar aplicando la Ley Antiterrorista.  Este trabajo implicó un peritaje para el caso que llevó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2014, que demostró el carácter discrecional de la aplicación de esta ley.

En otra oportunidad, el equipo de investigación comparó los discursos que los presos mapuches por la Ley Antiterrorista tienen sobre sí mismos con los de presos por delitos comunes - ya que en la población carcelaria no hay detenidos por la Ley Antiterrorista que no sean mapuches-. Del trabajo realizado, a partir de una pequeña muestra, se desprende que los mapuches no experimentan lo que se denomina sujeción criminal, es decir, la identificación con el discurso que los inculpa, a diferencia del resto de la población entrevistada, ya que el delito no es vivido por la comunidad mapuche desde una perspectiva individual sino colectiva.

 Una vez que se paga una condena en el sistema carcelario, los pobladores mapuches deben  volver a hacer el proceso bajo la Ley de las comunidades. La diferencia es que, luego de dicho proceso, vuelven a integrarse sin el estigma que se produciría en el resto de la sociedad. Por lo tanto, para los mapuches tiene mayor importancia responder a la comunidades donde deben seguir viviendo. Así, es la misma condición de comunidad la que evita la sujeción criminal.

Por otro lado, el investigador conversó con los presentes sobre la situación del conflicto en Chile y  los últimos sucesos vividos en la Argentina en relación al Pueblo Mapuche y su estigmatización como terroristas, las acciones represivas de Gendarmería, el caso Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, arribando a la existencia de tendencias y coincidencias particulares.

Entre los presentes, la Doctora en Comunicación Silvina Pauloni, Co-directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión de la FP y CS, comentó el Informe que realizó dicha unidad de investigación sobre la cobertura del Caso Santiago Maldonado denominado “La complicidad del relato hegemónico en las tapas de los diarios Clarín y La Nación. Caso de Santiago Maldonado: TAPAS para TAPAR información”. Su objetivo fue analizar la construcción retórica discursiva y visual que realizaron sobre el tema dichos medios en la tapa de sus matutinos.

Algunos  resultados de la investigación, como la ausencia de fuentes indígenas y la construcción de un enemigo interno - los mapuches y los jóvenes activistas – fueron aspectos que en la jornada pudieron compararse con el tratamiento que cotidianamente hace el diario El Mercurio sobre el conflicto entre los mapuches y el Estado chileno.

En este sentido, lo presentes manifestaron su preocupación por los sucesos recientes y la necesidad de implementar líneas de investigación para comprender un fenómeno que se está desarrollando en la Argentina y que ya lleva años en Chile. La voz de los protagonistas, ya sea través de la revisión histórica o de medios contrainformativos sumado al rescate de la lengua fueron algunos aspectos señalados, que ya se están realizando en el país vecino.